Todo lo que necesitas saber sobre la Cumbre del Clima en Dubái

La temperatura del planeta sigue aumentando sin signos de desaceleración. Los polos se derriten, las enfermedades relacionadas con el calor se multiplican y los gases de efecto invernadero continúan contaminando el planeta. Todo esto ocurre mientras los Acuerdos de París aún no se implementan completamente. Así comienza hoy la COP28, la mayor y más importante reunión mundial para abordar la emergencia del calentamiento global, a la que asistirán cientos de activistas, expertos, científicos, industriales y sociales en Dubái, junto con numerosos líderes mundiales, para tratar una vez más de encontrar acuerdos globales que ayuden a resolver esta crisis perenne.

Se estima que durante los 13 días de este foro mundial, más de 70.000 personas participarán en conferencias y reuniones a las que también asistirán diplomáticos de alrededor de 200 países.

Bajo el lema ‘Unir, actuar, cumplir’, la COP28 tiene como objetivo continuar y reforzar los Acuerdos de París, cuya principal meta es limitar el calentamiento global lo más cerca posible a 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales. Sin embargo, esto es muy complicado según las tendencias actuales, que apuntan a un aumento de la temperatura global entre 2.5 y 2.9 grados por encima de los niveles preindustriales durante este siglo.

Víctor Viñuales, sociólogo y cofundador y director de la Fundación Ecología y Desarrollo (Ecodes), explica que en la COP28 se presentará el primer balance global (‘global stocktake’) desde el Acuerdo de París, en el que se analizarán los avances realizados, lo que no se ha hecho y así provocar un reajuste al alza de las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) para que estén alineadas con el objetivo de 1,5 grados.

Según este experto, la cumbre climática debería acordar la hoja de ruta para poner fin a los combustibles fósiles, ‘algo especialmente complicado dada la ubicación de la cumbre (Dubái). Hay países y compañías de combustibles fósiles que siguen iniciando la explotación de nuevos yacimientos, cuando deberíamos dejar sin explotar los yacimientos conocidos’.

Asimismo, en la última Cumbre se acordó crear un fondo para pérdidas y daños con el fin de atender a los crecientes desastres climáticos en países que han contribuido muy poco al cambio climático, ‘y este fondo debe desarrollarse rápidamente’, insta este experto en sostenibilidad. De hecho, los países en desarrollo necesitan entre 10 y 18 veces más fondos procedentes de las naciones ricas para enfrentar los impactos climáticos, un 50% más de lo estimado previamente.

La primera semana de la cumbre tendrá un carácter más técnico donde se presentarán diversos estudios científicos e iniciativas temáticas, mientras los equipos diplomáticos trabajarán en las declaraciones y decisiones que se aprobarán al final de la Cumbre. Los resultados de la COP28 deben guiar a los países para presentar nuevos planes climáticos nacionales en 2025. Pero, ¿será posible llegar a acuerdos que puedan cumplirse?

‘Por un lado, el método de toma de decisiones en las Cumbres del Clima es el consenso entre las 198 naciones. Entre estos países hay grandes diferencias económicas, políticas y culturales lo que hace muy difícil llegar a acuerdos por unanimidad. Además, en esta COP28 hay adicionalmente otra dificultad, la Cumbre se celebra en Dubái, un país que sigue basando su economía en los combustibles fósiles. No parece un país muy dispuesto a promover la ambición climática’, lamenta Viñuales.

Desde la fundación que dirige, consideran que el Acuerdo de París debe complementarse con un tratado vinculante para poner fin a la era de los combustibles fósiles: un Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles.

Entre los principales obstáculos a las medidas acordadas en las diferentes COP está, según el director de Ecodes, ‘la existencia de países y poderes económicos empresariales que no quieren que se logren acuerdos y desean retrasar todo lo posible el fin de los combustibles fósiles’. Además, ‘existe una poderosa fuerza de inercia en las políticas públicas y en los hábitos sociales’.

Viñuales señala una contradicción entre la convicción científica de muchos gobiernos y parlamentos de que estamos ante una emergencia climática, con innumerables daños sociales y económicos (unos 168.000 millones de euros el último año en 2022) y, sin embargo, no se están tomando medidas excepcionales como las tomadas ante la pandemia de la COVID-19.

El hecho de que estemos viviendo un tiempo de ‘multicrisis’ (una pandemia, una guerra en Ucrania, otra en Israel, una mayor polarización geopolítica) debilita la cooperación entre las naciones para abordar el mayor desafío global común que la humanidad haya enfrentado: el cambio climático.

Sobre dos temas fundamentales, el aumento de la temperatura y los gases invernadero, la realidad es alarmante. Si las tendencias continúan como ahora, será difícil evitar que la temperatura de la Tierra aumente más de 1.5 grados por encima de los niveles preindustriales. ‘Todavía es posible pero cada día que pasa es más difícil’, dice Viñuales.

‘No podemos rendirnos anticipadamente’, añade el director de Ecodes. Y respecto a los gases de efecto invernadero, destaca el último Informe del IPCC donde se afirma que es necesaria una reducción del 43% de las emisiones de CO2 para 2030. ‘Y no vamos bien. Hay muchas resistencias.’

Por primera vez, en la COP28 habrá un Día Oficial de la Salud para analizar las enfermedades relacionadas con el cambio climático. ‘Ya hemos tenido casos de fiebre del Nilo en España y otros de dengue. Las sequías dañan las cosechas y las olas de calor extremo provocan que hablemos de territorios inhabitables. Recientemente, en un concierto de Taylor Swift en Brasil murió una joven de 23 años debido a una sensación térmica cercana a los sesenta grados. El concierto se canceló y cada vez vamos a tener que suspender más cosas debido a las temperaturas insoportables’, pronostica este experto.

Antonio Carbajal
Acerca de Antonio Carbajal 409 Articles
Me llamo Antonio Carbajal. Soy un apasionado de la cultura y la literatura. Me encanta viajar y conocer gente nueva. Disfruto compartiendo mis experiencias con los demás.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*